definición de los microprocesadores

Blogroll

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 21 de agosto de 2017

CARACTERÍSTICAS DE UN MICROPROCESADOR



Se denomina microprocesador a un circuito integrado semiconductor formado por traductores que permiten o cierran el paso de forma lógica a una serie de señales eléctricas.

El microprocesador esta compuesto por:
  1. Unidad de Control.
  2. Unidad Aritmética- lógica.
  3. Un grupo de registro.


La diferencia entre un semiconductor de memoria y un microprocesador es su funcionalidad ya que los microprocesadores son circuitos de puertas lógicas distribuidas irregularmente para poder realizar diferentes tareas y operaciones del manejo de sistema informativo.

Los procesadores se diferencian por sus características físicas y lógicas.

características lógicas
  1. Longitud de la palabra procesada esto es numero de bits procesados en el mismo ciclo de reloj.
  2. Capacidad de acceso a la memoria ala cantidad de memorias que pueden manejar.
  3. Velocidad de instrucciones y su velocidad de proceso.
  4. Repertorio de instrucciones a nivel de maquinas que se pueden procesar.

   Características físicas
  1. Res tracto de progamacion de la señal eléctrica  representa el tiempo que tarda la señal en tomar uno u otro valor dentro del circuito.
  2. Dispercion de potencia: este valor indica el calor que genera el procesador al permanecer operativo.
  3. Abanico de salida:es la cantidad de las señales eléctricas
  4. Margenes de ruido:indica la fiabilidad eléctrica que contiene la información.
Share:

QUE ES UN BUS DE PROCESADOR


Todos los procesadores poseen un bus principal o de sistema por el cual se envían y reciben todos los datos, instrucciones y direcciones desde los integrados del chip-set o desde el resto de dispositivos. Como puente de conexión entre el procesador y el resto del sistema, define mucho del rendimiento del sistema, su velocidad se mide en bits por segundo.
Resultado de imagen para buses de un microprocesador
Ese bus puede ser implementado de distintas maneras, con el uso de buses seriales o paralelos y con distintos tipos de señales eléctricas. La forma más antigua es el bus paralelo en el cual se definen líneas especializadas en datos, direcciones y para control.
En la arquitectura tradicional de Intel (usada hasta modelos recientes), ese bus se llama front-side bus y es de tipo paralelo con 64 líneas de datos, 32 de direcciones además de múltiples líneas de control que permiten la transmisión de datos entre el procesador y el resto del sistema. Este esquema se ha utilizado desde el primer procesador de la historia, con mejoras en la señalización que le permite funcionar con relojes de 333 MHz haciendo 4 transferencias por ciclo.8
En algunos procesadores de AMD y en el Intel Core i7 se han usado otros tipos para el bus principal de tipo serial. Entre estos se encuentra el bus HyperTransportde AMD, que maneja los datos en forma de paquetes usando una cantidad menor de líneas de comunicación, permitiendo frecuencias de funcionamiento más altas y en el caso de Intel, Quickpath
Share:

PARTES DEL MICROPROCESADOR


Partes del microprocesador

Los microprocesadores tienen una arquitectura bastante compleja en la que se pueden diferenciar las siguientes partes:
Imagen relacionada
Encapsulado:Es lo que cubre a la parte sensible de silicio, otorgándole consistencia y cumpliendo la función de impedir el deterioro, así como también permitir que los conectores externos se acoplen al zócalo del mother.
Memoria caché:Se trata de la memoria de acceso rápido que usa el procesador para acceder de manera directa a algunos datos, sin la necesidad de que la memoria RAM intervenga, de esta manera logra ganar tiempo en cuanto al procesamiento de datos.

Coprocesador matemático:Esta parte está considerada como una de las partes lógicas, ya que está especializada en cálculos matemáticos.

Registros:Son pequeñas memorias internas disponibles para que el procesador use cuando le sea necesario solamente en casos especiales.

Memoria:Aquí es donde el procesador accede para obtener información y datos de los programas que va a ejecutar. La memoria le da un alojamiento temporal a los datos mientras se esta trabajando en los programas. De no salvar la información se perderá, ya que nada queda guardado en esta memoria.

Puertos:El procesador debe transferir datos y resultados a muchas partes de la computadora, esto lo hace a través de los puertos, cuya función es la de comunicar los circuitos con el microprocesador.

Disipador:La conexión del micro se hace directamente al zócalo de la placa madre que ya viene soldado a la misma. Debido a que el microprocesador es una de las principales partes de la computadora consume mucha energía y necesita una constante refrigeración. Para eso se le coloca un disipador de calor hecho con material cobre o aluminio para permitir una alta conductividad térmica. Además se le coloca arriba del disipador un cooler o ventilador que quita el calor atraído por el disipador.

Share:

lunes, 14 de agosto de 2017

HISTORIA DEL MICROPROCESADOR


Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, siendo la compañía pionera en el campo de la fabricación de estos productos, y que actualmente cuenta con más del 90 por ciento del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el que desde aquel 4004 hasta el actual Pentium II hemos visto pasar varias generaciones de máquinas que nos han entretenido y nos han ayudado en el trabajo diario.
Dicen que es natural en el ser humano querer mirar constantemente hacia el futuro, buscando información de hacia dónde vamos, en lugar de en dónde hemos estado. Por ello, no podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de unos quince años. Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los procesadores desde el año 1984, para el año 2011 utilizaremos procesadores cuyo reloj irá a una velocidad de 10 GHz (10.000 MHz), contendrán mil millones de transistores y será capaz de procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, que permitirá realizar tareas nunca antes pensadas.

Share:

¿QUE ES UN MICROPROCESADOR?

Un microprocesador es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computadorEs el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU) constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida antiguamente como «coprocesador matemático». El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad 


Share:
Con la tecnología de Blogger.

Pages

Blogger templates